
Trabajo e Invisibilidad: Lo Que Falta Reconocer en el Día del Trabajo
Por Nicolai Wald
Cada 1º de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajo, una fecha que rinde homenaje a las luchas históricas del movimiento obrero por condiciones laborales dignas. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, esta jornada también pone en evidencia las profundas desigualdades que persisten para las personas trans y, particularmente, para las transmasculinidades, cuyas realidades siguen siendo invisibilizadas dentro del mundo laboral.
Las personas trans enfrentan tasas alarmantes de desempleo y precarización en la región. A pesar de los avances legislativos en algunos países como las leyes de identidad de género en Argentina o Uruguay la discriminación estructural continúa traduciéndose en exclusión de los sistemas formales de trabajo. Para muchas personas trans, especialmente hombres trans y personas no binarias asignades femenino al nacer, acceder a un empleo con derechos laborales plenos es una excepción, no la norma.
Las transmasculinidades suelen ocupar un lugar aún más silenciado. A menudo quedan fuera tanto de los espacios laborales tradicionales como de las agendas de diversidad en las empresas. La falta de reconocimiento, sumada a los estereotipos de género, genera barreras múltiples: no solo deben enfrentar la transfobia, sino también dinámicas patriarcales que minimizan sus identidades o las vuelven invisibles.
En este Día del Trabajo, es urgente ampliar la mirada y exigir políticas inclusivas que contemplen a toda la diversidad trans. Esto incluye el acceso igualitario al empleo, programas de formación profesional con perspectiva de género, protocolos contra la discriminación y el respeto por las identidades autopercibidas en todos los ámbitos laborales. Mencionar que en algunos espacios también se atraviesa las desigualdades salariales.
Reconocer y dignificar el trabajo de las personas trans y transmasculinas no solo es una cuestión de justicia social, sino una condición necesaria para construir sociedades verdaderamente inclusiva.


Sobre el autor:
Nicolai Wald
Es un activista trans panameño, enfermero y estudiante de derecho, dedicado a promover la inclusión y los derechos de las personas trans. Preside Hombres Trans Panamá y REDCAHT+, y trabaja por espacios seguros, diversidad laboral y equidad en su país y la región.