Encuentro Mi Salud Transmasculina Importa, Bogotá 2025

REDCAHT+ presente en el Encuentro Regional sobre Salud Transmasculina en Bogotá, Colombia
Del 27 al 29 de marzo de 2025, la REDCAHT+ estuvo presente en el importante Encuentro Regional sobre Salud Transmasculina, realizado en la Casa LGTBI Sebastián Romero, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Este evento fue organizado por la coalición de países que integran el proyecto "Mi Salud Transmasculina Importa", del cual Perú y Brasil, miembros de nuestra red, forman parte activa.
En representación de la REDCAHT+, participó nuestro presidente Nicolai Wald, quien fue invitado a este espacio de articulación y fortalecimiento regional para aportar la perspectiva de nuestra red y seguir promoviendo la salud, los derechos y el bienestar de las transmasculinidades en América Latina.
Un inicio de profunda reflexión: presentación de resultados de investigación
El primer día del evento, el equipo de investigación del proyecto "Mi Salud Transmasculina Importa", integrado por Cello Pfeil y Murillo Medeiros, presentó los resultados del estudio realizado sobre la salud transmasculina en los cuatro países de la coalición: Perú, Brasil, Bolivia y Ecuador.
Esta presentación abrió una conversación enriquecedora sobre la urgente necesidad de seguir produciendo datos y estadísticas específicas sobre nuestras poblaciones, como base fundamental para la generación de políticas públicas inclusivas y basadas en evidencia. Se recibieron aportes valiosos de varios países asistentes y se destacó la importancia de la investigación como herramienta de visibilización y transformación social. Además, se felicitó el arduo trabajo realizado por el equipo investigador, reconociendo su compromiso y dedicación en levantar información fundamental para las luchas transmasculinas en América Latina.
Un diálogo regional necesario y urgente
Durante los siguientes días, se llevó a cabo un análisis profundo sobre el contexto de la salud transmasculina en cada país participante. Los países de la coalición —Perú, Brasil, Bolivia y Ecuador— presentaron los avances y desafíos en sus territorios, mientras que Panamá, El Salvador, México, Guyana y Colombia fueron invitados a compartir sus experiencias y realidades.
Se abordaron temas cruciales como el acceso a servicios de salud inclusivos, los retos de los sistemas públicos para atender a las transmasculinidades, y las barreras legales y sociales que siguen afectando el ejercicio pleno de nuestros derechos.
Aportes de la REDCAHT+: talleres y construcción colectiva
Nuestro presidente, Nicolai Wald, lideró un taller práctico sobre el uso correcto de binders, packers y tape, enfatizando la importancia de su uso seguro, la higiene adecuada y el autocuidado en la salud corporal de las transmasculinidades. Este espacio fue muy valorado por todes les participantes, ya que brindó herramientas concretas para mejorar la calidad de vida diaria de nuestras comunidades.
Además, Nicolai participó en diversos grupos de trabajo, donde se discutió la creación de una agenda internacional transmasculina. Cada país compartió aportes estratégicos que permitan fortalecer una voz colectiva a nivel continental.
También se trabajó en la redacción de un Manifiesto Internacional sobre la Salud Transmasculina, un documento que recoge las demandas más urgentes de nuestras comunidades en materia de salud, dignidad y derechos humanos.
Uno de los temas centrales de debate fue el concepto de "transmasculinofobia", entendido como la discriminación específica que enfrentan las personas transmasculinas. Cada país brindó su análisis y contextualizó cómo se expresa esta problemática en su territorio, así como la situación de sus leyes de identidad de género.
Más que un evento: un espacio de hermandad y resistencia
Además de las mesas de trabajo, se realizaron actividades de integración entre transmasculinidades, espacios de intercambio cultural y de construcción de lazos solidarios que fortalecen la resiliencia de nuestros movimientos.
Se llevaron a cabo también talleres sobre autocuidado en el activismo, reconociendo la importancia de sostener nuestras luchas desde el cuidado mutuo y personal.
Finalmente, se discutió sobre los avances logrados en la audiencia temática sobre salud transmasculina impulsada por el proyecto "Mi Salud Transmasculina Importa", reflexionando sobre la relevancia de la incidencia política internacional para transformar realidades y exigir el cumplimiento de nuestros derechos en contextos muchas veces adversos.
Seguimos fortaleciendo nuestra voz regional
La participación de REDCAHT+ en este encuentro reafirma nuestro compromiso de seguir articulando esfuerzos regionales para defender y promover la vida, la salud y la dignidad de las transmasculinidades y personas disidentes del género femenino asignado al nacer.
¡Seguimos avanzando juntas, juntos y juntes en la construcción de territorios más justos, dignos y libres!