La Resolución CFM n° 2.427/2025 y el impacto sobre la salud de los niños y adolescentes trans: una alerta necesaria
Por Enzo Gomes
El 8 de abril de 2025, se publicó la Resolución no 2.427 del Consejo Federal de Medicina (CFM), estableciendo nuevas reglas para la atención médica de las personas trans en Brasil. La normativa trajo tres puntos centrales:
Prohibición del uso de bloqueadores hormonales en niños y adolescentes trans;
Elevación de la edad mínima para cirugías de afirmación de género con potencial esterilizante de 18 a 21 años;
Restricción de la terapia hormonal cruzada exclusivamente a personas mayores de 18 años.
La resolución fue recibida con profunda preocupación por profesionales de la salud, instituciones académicas y movimientos sociales, que señalan graves riesgos para la integridad física y mental de los jóvenes trans y sus familiares.
¿Qué son los bloqueadores hormonales?
Los bloqueadores hormonales son medicamentos utilizados para detener temporalmente la progresión de la pubertad. Esta interrupción permite a los jóvenes trans tener tiempo para reflexionar, con el apoyo de profesionales de la salud, sobre su identidad de género y los próximos pasos en el cuidado.
Según las directrices de la Sociedad Endocrina (Hembree et al., 2017) y de la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero - WPATH (SOC v8, 2022), los bloqueadores son seguros, reversibles y fundamentales en la prevención de cuadros graves de disforia de género, depresión, ansiedad y riesgo de suicidio.
¿Qué está en juego?
La prohibición del uso de estos recursos en niños y adolescentes trans representa un grave retroceso en las políticas públicas de salud y viola principios básicos de atención integral. Interfiere en procesos clínicos respaldados por evidencia científica, debilita la autonomía médica y compromete la actuación ética de profesionales que ya realizan este seguimiento de forma multidisciplinaria, humanizada e informada.
Además, la resolución silencia a los sujetos más directamente afectados: los propios jóvenes trans y sus familias, que luchan cotidianamente por dignidad, reconocimiento y acceso a cuidados adecuados.
Impactos para la salud mental y social
Varios estudios muestran que el seguimiento adecuado de personas trans en la adolescencia reduce considerablemente índices de:
Automutilación y intentos de suicidio (Turban et al., 2020),
El abandono escolar y el aislamiento social (Olson et al., 2016),
Sufrimiento psíquico derivado de la incongruencia de género.
Al limitar drásticamente el acceso a tratamientos basados en evidencia, la Resolución no 2.427/2025 contribuye al agravamiento de estas condiciones, contrariando el compromiso constitucional con la dignidad de la persona humana y el derecho a la salud.
El papel del SUS y de la Ordenanza no 2.803/2013
Desde 2013, la Orden no 2.803/GM/MS regula el Proceso Transexualizador en el Sistema Único de Salud (SUS), garantizando la atención integral a la salud de las personas trans, incluyendo acogida psicosocial, seguimiento ambulatorio, bloqueo puberal, terapia hormonal y cirugías.
La nueva resolución del CFM, en lugar de fortalecer esta política pública, pasa a ser un instrumento de restricción al acceso, contrariando la legislación vigente y abriendo espacio para desasistencia y judicialización.
Lo que defendemos
Reiteramos que la construcción de políticas públicas en salud debe hacerse sobre la base de la escucha activa de las poblaciones afectadas, con respecto a los derechos humanos y alineamiento con las mejores evidencias disponibles.
Nos unimos a las voces de la sociedad civil, de instituciones científicas y de profesionales de salud en la exigencia por la revocación inmediata de la Resolución CFM no 2.427/2025. Defendemos una medicina ética, laica, basada en la evidencia y verdaderamente comprometida con el cuidado.
La salud de los niños y adolescentes trans no debe ser regulada por sesgos políticos, morales o ideológicos, sino por evidencias científicas, respeto a la dignidad y singularidades de cada individuo. Brasil necesita avanzar, no retroceder, en el cuidado de sus poblaciones más vulnerables.
La decisión del CFM impacta no solo protocolos clínicos, sino vidas. Y las vidas trans importan - en todas las fases del desarrollo.
Referências
Hembree, W.C., et al. (2017). Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
WPATH (2022). Standards of Care for the Health of Transgender and Gender Diverse People, Version 8.
Turban, J.L., et al. (2020). Pubertal Suppression for Transgender Youth and Risk of Suicidal Ideation. Pediatrics.
Olson, K.R., et al. (2016). Mental Health of Transgender Children Who Are Supported in Their Identities. Pediatrics.
Portaria nº 2.803, de 19 de novembro de 2013. Ministério da Saúde. Brasil.


Sobre el autor:
Enzo Gomes
Transexual, 29 años, negro y pansexual. Activista e investigador trans; Actúa como Vice-Coordinador del Instituto Brasileño de Transmasculinidades (IBRAT), y es miembro de la junta directiva de la Red de Colectivos Americanos de Hombres Trans + (REDCAHT+).